Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que suele generar mucha controversia en el contexto del entorno del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los casos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se tiende a saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo fisiológico.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta ruta para impedir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en situaciones óptimas a través de una correcta hidratación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Líquidos como el té, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante priorizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales profesionales, se recomienda tomar al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal tienen la opción de conservarse en un intervalo de un par de litros al día. También es crucial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del organismo contribuye a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un aislado evento de acidez gástrica esporádica tras una comida copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las bandas vocales y disminuir su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En temas musicales de velocidad ligero, basarse exclusivamente de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve acortado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este modalidad de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a controlar el caudal de oxígeno sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la voz. Actualmente dirigiremos la atención en este tema.
Para empezar, es beneficioso realizar un prueba funcional que permita tomar conciencia del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las estructuras costales de forma forzada.
Hay muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a detalle los procedimientos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las pared torácica. El físico opera como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de toma de aire, siempre hay una corta pausa entre la inhalación y mas info la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para robustecer la tolerancia y mejorar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los espacios pulmonares. Después, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en poco tiempo.